¿Se Acerca La UE Un Paso Más Al “Schengen Militar”?

noviembre 24, 2025
image_print

La idea de un “Schengen militar”, que permitiría a armas y tropas desplazarse dentro del bloque con la misma libertad con la que los civiles viajan en el espacio sin pasaporte, lleva años discutiéndose. Sin embargo, y pese a las crecientes preocupaciones de seguridad derivadas de la guerra en Ucrania, esta iniciativa aún no ha podido materializarse plenamente ni para la Unión Europea ni para la OTAN.

Europa está incrementando su gasto en defensa. Sin embargo, la cuestión de trasladar material militar de un país a otro con la mayor rapidez posible en caso de conflicto ha sido, en gran medida, ignorada.

La idea de un “Schengen militar”, que permitiría a armas y tropas desplazarse dentro del bloque con la misma libertad con la que los civiles viajan en el espacio sin pasaporte, lleva años sobre la mesa. No obstante, pese al aumento de las preocupaciones en materia de seguridad generado por la guerra en Ucrania, esta idea aún no ha podido materializarse plenamente ni para la Unión Europea ni para la OTAN.

La Comisión Europea presentará el 19 de noviembre su último intento de alcanzar este objetivo antes de que finalice la década.

El borrador del texto, al que tuvo acceso RFE/RL, indica que existen dos vías para lograrlo: en primer lugar, invertir en centenares de “puntos de paso” como líneas ferroviarias, puertos y puentes en todo el continente, incluidos los países candidatos a la UE, como Ucrania y Moldavia, integrándolos en la arquitectura europea de transporte militar.

En segundo lugar, eliminar los obstáculos burocráticos que dificultan el rápido traslado de activos militares entre Estados miembros, superando así las discrepancias entre legislaciones nacionales y procedimientos administrativos.

Mucho Diálogo, Pocos Avances

En 2017, la idea del “Schengen militar” se convirtió en un “área prioritaria” y se elaboraron planes de acción en 2018, 2022 y 2024, aunque el progreso ha sido escaso.

Según diplomáticos de la UE que hablaron con RFE/RL bajo condición de anonimato, esta falta de avances no se debe a falta de esfuerzo. El tema suele figurar entre los primeros puntos de las agendas de cooperación UE-OTAN, pero ninguna de las dos organizaciones lo ha asumido por completo.

La OTAN lleva mucho tiempo esperando que la UE asuma más autoridad y recursos para mejorar la movilidad militar, especialmente si se tiene en cuenta que 23 de los 27 miembros de la Unión forman parte también de la alianza militar. La guerra de Ucrania ha hecho aún más urgente la necesidad de progresos en todos los ámbitos de la defensa.

Al mismo tiempo, desde hace años existe un malestar en la UE ante la percepción de que la OTAN dedica demasiado esfuerzo a financiar material militar costoso y muy poca atención a cómo trasladarlo y hacerlo accesible para sus aliados.

El objetivo de la OTAN de destinar, para 2035, un 3,5 % del PIB al equipamiento militar y un 1,5 % a inversiones no militares (como la movilidad militar) se considera un avance significativo para abordar este problema.

Sin embargo, como subraya el propio documento de la Comisión, este asunto continúa dependiendo en gran medida de la iniciativa de los Estados miembros.

El texto señala: “En el marco de su seguridad y defensa nacionales, los Estados miembros conservan plena libertad para autorizar o no el tránsito de fuerzas armadas extranjeras por su territorio; no obstante, deben disponer de un marco de movilidad militar que equilibre las necesidades militares y civiles de la UE”.

El objetivo de la Comisión, cuyo mandato finaliza en 2029, es crear para finales de 2027 un “Espacio Europeo de Movilidad Militar” como primer paso hacia un “Schengen militar” en las dimensiones normativa, infraestructural y de capacidades.

¿Habrá Suficiente Financiación?

La gran incógnita es si esta vez se encontrarán fondos suficientes.

En el actual marco financiero plurianual de la UE (2021-2027) se reservaron 1.700 millones de euros (2.000 millones de dólares) para infraestructuras de transporte de doble uso civil y militar, centrados en 95 proyectos distribuidos en 21 países. Sin embargo, el documento de la Comisión admite que “la demanda de financiación de la UE ha superado ampliamente los recursos disponibles, y todas las convocatorias han sido sobresuscritas”.

Por ello, para el próximo presupuesto a largo plazo (2028-2034), la Comisión propone destinar 17.650 millones de euros a infraestructuras de transporte de doble uso, centrándose en 500 “proyectos críticos” para acelerar y facilitar el movimiento de equipos militares.

Ahora bien, ¿será aprobado este paquete? En especial cuando los Estados miembros suelen diluir las propuestas iniciales de la Comisión y redirigir fondos hacia áreas “electoralmente atractivas” como agricultura, pesca y políticas sociales.

El transporte ferroviario es, con diferencia, el sector que más inversión requiere en materia de movilidad militar, y seguirá siendo así. A comienzos de este año, la UE acordó cuatro corredores multimodales prioritarios de movilidad militar (norte, sur, este y centro). El corredor del norte que conecta los Países Bajos con Alemania y Polonia, y posteriormente con Ucrania es el más desarrollado.

La propuesta de la Comisión también destaca la inauguración, en septiembre, de un tramo ferroviario de 22 kilómetros con ancho estándar europeo que une el oeste de Ucrania con Eslovaquia y el resto de Europa Central.

Además, señala que continúan los trabajos preparatorios para extender el ancho de vía estándar europeo a lo largo de los corredores de transporte que conectan Moldavia y Ucrania con los Estados miembros. El objetivo es que en el futuro toda la UE y los países candidatos utilicen el mismo ancho ferroviario.

La Comisión también está dispuesta a financiar otros elementos esenciales para la movilidad militar, como grandes aeronaves de carga, ferris de doble uso, cohetes y vagones plataforma capaces de transportar tanques y otro armamento pesado.

Reforzar La “Movilidad Militar”

No obstante, la mayor transformación que puede introducir la UE se dará en el ámbito normativo. Actualmente, obtener autorización para trasladar material militar de un Estado miembro a otro puede tomar hasta 45 días.

Bruselas quiere reducir ese plazo a tres días. Sorprendentemente, las normas armonizadas de la UE relativas al transporte de mercancías peligrosas no se aplican al material militar, lo que obliga casi siempre a negociaciones específicas.

Esto cambiará, y la Comisión planea ir más allá.

Una de las propuestas consiste en eliminar la obligación de renovar anualmente los permisos para transportar material militar entre Estados miembros. En adelante, estos permisos seguirían siendo válidos hasta que fuesen revocados. Los países no pertenecientes a la UE también podrían participar en este esquema.

La clave será el “Sistema Europeo de Respuesta Mejorada para la Movilidad Militar” (EMERS), que podrá activarse en un plazo de 48 horas a propuesta de la Comisión o de un Estado miembro.

En caso de emergencia militar, el sistema permitirá que el transporte transfronterizo requiera únicamente una notificación, reduciendo los tiempos de preaviso y permitiendo omitir la mayoría de los procedimientos estándar, salvo los controles aduaneros habituales.

Por supuesto, todas estas propuestas deben ser aprobadas por los Estados miembros, en muchos casos por unanimidad. Dado el renovado énfasis de la UE en reforzar su capacidad militar tras la guerra en Ucrania, quizá esta sea la oportunidad más propicia para avanzar hacia un verdadero “Schengen militar”.

Rikard Jozwiak es editor europeo de RFE/RL en Praga y se especializa en asuntos relativos a la Unión Europea y la OTAN.

Fuente: https://www.rferl.org/a/eu-military-schengen-mobility/33593061.html

Deja una respuesta

Your email address will not be published.